miércoles, 27 de noviembre de 2013

iSCSI o Fibre Channel


Comparativa entre iSCSI y Fibre Channel


iSCSI solía ser superado en fondo y forma por el Fibre Channel, tanto en rendimiento como en la fiabilidad ya que las soluciones de iSCSI eran escasas.
Sin embargo esto cambió en poco tiempo y las prestaciones de iSCSI, así como una mayor oferta de productos, demuestran que iSCSI ha madurado como una alternativa a Fibre Channel para el almacenamiento de datos en aplicaciones como mensajería, bases de datos y plataformas de trabajo en grupo. Ahora es una solución a considerar para atender las necesidades de almacenamiento de pymes e incluso de grandes empresas ya que pueden aplicar esta tecnología para interconectar de un modo efectivo sus servidores pequeños y medios a través de redes SAN. También destaca iSCSI por su sencilla implementación y bajo coste. Hay que tener en cuenta, eso sí, que Fibre Channel ofrece más velocidad y estabilidad, aspectos a considerar cuando se trata de entornos de red con sistemas de misión crítica y grandes movimientos de datos.
Por contra, iSCSI consume bastantes recursos de proceso de servidor, aunque se puede reducir este mal implementando tarjetas que lo solucionan. Con independencia de esto, en el caso de empresas que tengan un programa de licencias con tarifa por CPU les va a resultar más interesante seguir utilizando Fibre Channel.


   Falta de interoperabilidad

Los suministradores de equipos iSCSI se veían obligados a crear dispositivos propietarios porque aún siendo un estándar, los S.O. no acostumbraban a incluir el software activador. Hoy día no es problema.
 

Para grandes cargas de datos, Fibre Channel sigue siendo mejor solución, aunque iSCSI se comporta muy bien para la mayoría de las aplicaciones.
El factor coste
 

Desde el punto de vista del rendimiento, iSCSI es un gran rival para Fibre Channel, no obstante, el gran atractivo de la primera frente a la segunda aparece cuando consideramos los costes.

    Costes

La economicidad de la tecnología iSCSI reside en que para conectar los servidores utiliza sistemas y protocolos de conmutación estándar y adaptadores Gigabit Ethernet, Fibre Channel en cambio exige para crear la SAN inversiones en conmutadores, adaptadores de bus y cableado específicos.
 

Otro factor importante entre Fibre Channel e iSCSI es que, aunque los departamentos de TI de las grandes organizaciones disponen de los conocimientos para gestionar las redes Ethernet e IP, pocos administradores, especialmente en pequeñas y medianas organizaciones, tienen la formación necesaria para gestionar y mantener una SAN Fibre Channel. Con una solución iSCSI las empresas se pueden ahorrar mucho dinero en formación y mantenimiento.  


   Futuro
Fibre Channel será la opción preferida para las grandes instalaciones y las grandes empresas por su velocidad de conexión y fiabilidad, pero a medida que iSCSI mejora, hay que aceptar que esta tecnología ganará en atractivo y, especialmente, en soluciones para medianas y pequeñas empresas y en particular las que aún utilizan DAS (almacenamiento directo).

martes, 26 de noviembre de 2013

Cabinas de almacenamiento


CABINAS DE ALMACENAMIENTO PARA SAN


A la hora de manejarnos con una red de área de almacenamiento SAN, la cabina de almacenamiento es un elemento de su arquitectura a tener en cuenta, y dentro de este elemento tendremos que decidir con qué protocolo red de alta velocidad trabajaremos lo cual determinará el tipo de cabina.


Red Fibre Chanel

HP Storageworks 2312fc Single Controller Modular Smart Array San

         -Interfaz de host: 4GB Fibre Channel
         -Soporte para 12 discos duros en 2 bloques
         -Agrupación en cluster con Windows, Linux, HP-UX y Open VMS
         -Capacidad total de 24TB




 

Dell PowerVault MD3 3660f

         -Interfaz de host: 4GB Fibre Channel
         -Soporte para 60 discos duros en 4 bloques ampliable a 180 en 12 bloques.
         -Varias opciones de combinación de discos SSD o SED de 3.5" o 2.5".
         -Capacidad de 240TB (60 discos) hasta 720TB (180 discos).



Compatibles Fibre Channel / iSCSI

ES-8736 DSS Open-E

 

         - Interfaz de host: 8GB Fibre Channel / 10GB iSCSI
         - Soporte para 36 discos SSD en 4 bloques ampliable a 122
         - Capacidad total de 144TB (36 discos) hasta 488TB (122 discos).
Red iSCSI

iSCSI 10GbE Dell EqualLogic™ PS6110S 

 
         - Interfaz de host: SFP+ 10GbE o 10GBASE-T
         - Soporte para 24 discos SSD
         - Capacidad total de 9´6TB

Dell PowerVault MD3200i

 


         - Interfaz de host: 6GB iSCSI
         - Soporte para 12 discos
         - Capacidad total de 48TB

lunes, 25 de noviembre de 2013

Servidores NAS

SERVIDORES NAS



Servidor
Bahías
Especificaciones
Precio más bajo encontrado
(con I.V.A.)

D-Link DNS-320 Mac y PC

2
Procesasdor 800MHz
1 puerto USB 2.0
2 conectores SATA para HDD 3.5"
59´95€ en: redcoon.es

Synology DS411 Slim

4
Procesador 1´6MHz
HDD 2.5" o 3.5"
1 conector eSATA 300
4 puertos USB 2.0
2 puertos USB 3.0

264´90€ en:
pixmania.com

QNAP TS-669 PRO
6
Procesador 2´13GHz
2 conectores eSATA
5 puertos USB 2.0
2 puertos USB 3.0
906´10€ en:
tenmobility.com

Seagate DS1813 Mac y PC


8

Procesador 2´13GHz
HDD o SSD 2.5" o 3.5"
2 conectores eSATA
4puertos USB 2.0
2 puertos USB 3.0

892´45€ en:
lambda-tek.com


Raid 4 / Raid 5

RAID 4 / RAID 5


Raid 4 : Independient Disk Array
-Con discos dedicados a la paridad .
En el nivel 4, los bloques de datos pueden ser distribuidos a través de un grupo de discos para reducir el tiempo de transferencia y así multiplicar la capacidad de escritura de datos. 
Además, los datos son distribuidos por sectores y no por bytes lo cual propicia que cada bloque funcione con independencia lo que se traduce en que al mismo tiempo puede estar activa mas de una operación de lectura o escritura sobre el conjunto de discos pero en el caso de las escrituras tienen que pasar por el disco dedicado a la paridad por lo que se crea el efecto llamado cuello de botella.
Por otra parte, al tener esa división a nivel de bloques, el acceso al sistema de discos es paralelo, pero no simultáneo. Por último, tenemos un sistema de paridad para detección de errores pero es delicado ya que se encuentra en el mismo disco.

Ventajas:
-Mejora el rendimiento en las escrituras de datos.
-Tiene integridad de datos.

Inconvenientes:
-Si falla el disco de paridad, perderemos toda la información redundante.
-Menor rendiemiento de lectura de datos.




Raid 5 : Independent Disk Array
Distribuido con paridad.

En RAID 5 los datos y una copia de paridad son guardados en los mismos discos por lo que conseguimos aumentar la velocidad de demanda, ya que cada disco puede satisfacer una demanda independiente de los demas. Al escribirse un bloque de datos, se genera otro de paridad dentro de la misma división, lo que se conoce como stripe.
En este nivel de raid las unidades de disco actuan independientemente, cada unidad es capaz de atender a sus propias operaciones de lectura / escritura, lo que aumenta el numero de operaciones de entrada salida simultanea. Esta característica mejora considerablemente el tiempo de acceso, especialmente con múltiples peticiones de pequeñas operaciones de entrada / salida.

El nivel 5 de Raid asegura un mejor rendimiento de operaciones de entrada salida para aplicaicoens en la que el sistema realiza búsqueda aleatorias de muchos ficheros pequenos como sucede en las aplicaciones transaccionales , ofrece la posibilidad de soportar multiples operaciones de escriturea de forma que los datos pueden escribirse en un disco y su formación de paridad en otro.
En este nivel no existe una unidad delicada para paridad sino que el controlador intercala los datos y las paridad en todo los discos del subsistemas.
El inconveniebnte de este nivel es que presenta una operacion adicional de escritura al almacenar lso datos ya que tanto los datos como la información de actualidad se actualizan en oparciones distintas y en unidades de disco diferentes.

Ventajas:
-Alta velocidad de lectura de datos.
-Datos de paridad integrados en los discos.
-Se puden recuperar datos.

Inconvenientes:
-Bajo rendiemiento en las escrituras de datos.




Memory Stick

FORMATOS DE MEMORY STICK

Las memory stick son tarjetas de memoria diseñadas por SONY por lo que están optimizadas para sus productos: cámaras de foto, de video y dispositivos de ocio (PSP).

Memory Stick PRO-HG Duo HX

Pensadas para las cámaras réflex.
    - Capacidad de hasta 32GB.
    - Velocidad de lectura hasta 50MB/s
    - Con tecnología de protección de datos MagicGate.

Memory Stick PRO Duo

Enfocadas a los dispositivos de video por su gran velocidad estable de escritura.
    - Disponible con capacidades de entre 2 GB y 32 GB
    - Velocidad de escritura rápida para grabar Full HD
       con estabilidad.
    - Con tecnología de protección de datos MagicGate.




    Memory Stick Micro Mark 2

    De soporte pequeño, enfocadas a las cámaras de foto Cyber-shot y la PSPgo.

        - Disponible con capacidades de hasta 16GB
        - Resistente y fiable: rango de temperatura de funcionamiento entre
           25 °C y 85 °C.
        - Con tecnología de protección de datos MagicGate.



      SONY, PSP, Cyber-shot, MagicGate y los nombres de los formatos de las tarjetas son marcas registradas.

      Montar un RAID 0 en Windows 7

      RAID 0 EN WINDOWS 7

      Un volumen seccionado es un RAID 0 por software. Este tipo de raid se utiliza para aumentar el rendimiento utilizando dos discos, escribiendo partes en uno y en el otro a la vez.
      A la hora de realizar lecturas o escrituras, el sistema lee y escribe datos en los dos discos a la vez, por lo que se nota una mejoría considerable en la lectura/escritura.

      Una gran desventaja es que por software nunca podremos crear un raid 0 con el disco del sistema, ya que no lo permite, habría que hacerlo antes de instalar Windows, pero para eso debería ser por hardware.

      Para montar un raid 0 primero debemos acceder al administrador de discos y convertir los discos duros que vayamos a utilizar en discos dinámicos.



      Seleccionamos los discos a convertir en dinámicos:



      Un disco duro básico se divide en particiones, sin embargo un disco duro dinámico se divide en volúmenes. Una vez realizada la conversión debemos hacer click derecho sobre uno de los discos duros y seleccionar la opción “Nuevo volumen seccionado” del menú contextual.



      Aparecerá la ventana del asistente de nuevos volúmenes seccionados donde debemos indicarle que discos queremos utilizar para el raid 0. Tienen que ser dos discos obligatoriamente.



      A partir de aquí es como si estuviéramos creando una partición normal de un disco básico. Debemos seleccionar la letra de la unidad, el sistema de archivos y la etiqueta del volumen.



      Al final del proceso, en la ventana de “Equipo” tendremos un disco del tamaño que suman ambos discos. En este caso 25 + 25 Gigabytes.

      Unidad de disco óptico

      Partes de una unidad de disco óptico



      1. Motor reductor de la bandeja: acciona la bandeja.
      2. Bandeja de cremallera
      3. Motor de giro: hace girar el disco.
      4. Motor de la cabeza lectora: en este caso, el mismo motor reductor de la bandeja es el de la cabeza lectora, pero para que se active como este último se debe cerrar la bandeja.
      5. Cabeza lectora: consta de una fuente de luz (led) y un receptor de luz.
      6. Decodificador: es el encargado de interpretar las reflexiones de luz como "1" y "0".
      7. Salida de auriculares.
      8. Control de volumen.
      9. Led
      10. Botón de play y avance.
      11. Botón de stop y expulsión del disco.

      martes, 19 de noviembre de 2013

      Raid



      RAID

      Redundant Array of Independent Disks, originalmente: Redundant Array of Inexpensive Disks y traducido como: conjunto redundante de discos independientes.

      Es un sistema de almacenamiento de datos que usa múltiples unidades (discos duros o SSD) que el equipo interpreta como uno y entre los que se distribuyen y duplican dichos datos. Se emplea tanta capacidad de cada unidad como tenga la unidad más pequeña, por lo que se suelen montar discos iguales. Las diferentes configuraciones se suelen llamar niveles, de los cuales detallaremos el 0, el 1 y el 1+0.


      La ventaja evidente de los discos en raid es que supone un ahorro frente a una sola unidad que tuviera las mismas características pero este sistema, a la hora de manejar los datos nos permite sobre todo una gran seguridad ya que se distribuyen en varios discos reemplazables independientemente, y además posibilita mayor tolerancia a los fallos, más fiabilidad, mayor rendimiento y mayor velocidad.
      Dadas estas ventajas no nos extraña saber que estos sistemas son usados por servidores y equipos dedicados a tareas intensivas y específicas ya que en ambos casos se requiere de asegurar la integridad de los datos en caso de fallo del sistema.




      RAID 0 o volúmen dividido, no es un nivel raid original y no es redundante (no contiene duplicidad de los datos). Se usa normalmente para incrementar el rendimiento. Una buena implementación de un Raid0 dividirá las operaciones de lectura y escritura en bloques de igual tamaño, por lo que distribuirá la información equitativamente entre los dos discos. También es posible crear un Raid0 con más de dos discos, pero al no ser un nivel redundante, bastará que falle uno de los discos para que lo haga el nivel entero.







      RAID 1 crea una copia exacta llamada espejo, de un conjunto de datos en dos o más discos. Se usa cuando prima el rendimiento en lectura sobre la capacidad puesto que puede estar leyendo dos datos diferentes en dos discos diferentes. La probabilidad de fallo del conjunto es igual al producto de las probabilidades de fallo de cada uno de los discos, pues para que el conjunto falle es necesario que lo hagan todos sus discos.
      Para maximizar los beneficios sobre el rendimiento del raid1 se recomienda el uso de controladoras de disco independientes, uno para cada disco (práctica que algunos denominan splitting o duplexing).
      Como en el raid0, el tiempo medio de lectura se reduce, ya que los sectores a buscar pueden dividirse entre los discos, bajando el tiempo de búsqueda y subiendo la tasa de transferencia, con el único límite de la velocidad soportada por la controladora RAID.
      Al escribir, el conjunto se comporta como un único disco, dado que los datos deben ser escritos en todos los discos del raid1 por lo que aqui no mejora el rendimiento.
      Como ventaja de administración, en algunos entornos, es posible «dividir el espejo»: marcar un disco como inactivo, hacer una copia de seguridad de dicho disco y luego «reconstruir» el espejo. Esto requiere que la aplicación de gestión del conjunto soporte la recuperación de los datos del disco en el momento de la división.




      RAID 1+0 es una división de espejos en la que dos raid1 se anidan en un raid0. Es a menudo la mejor elección para bases de datos de altas prestaciones, debido a que la ausencia de cálculos de paridad proporciona mayor velocidad de escritura.
      En cada división raid1 pueden fallar todos los discos salvo uno sin que se pierdan datos pero si ese disco falla, se perderán todos los datos del conjunto completo. Debido a este gran riesgo muchos usuarios de esta configuración buscan un raid más tolerante a fallos o añadir un raid con paridad subyacente. Entre los más prometedores están los enfoques híbridos como el RAID 0+1+5 (espejo sobre paridad única) o RAID 0+1+6 (espejo sobre paridad dual).



      Comparativa de discos duros

      ESPECIFICACIONES DE DISCOS DUROS


      Marca / modelo
      IDE Seagate Barracuda 7200
      Western Digital Caviar IDE
      Seagate Barracuda 3TB
      Western Digital Velociraptor
      Samsung Spinpoint F3 1TB
      Intel DC s3700
      Tipo
      HDD
      HDD
      HDD
      HDD
      HDD
      SSD
      Conector
      Ultra ATA ATA-G 100IDE EIDE
      PATA IDE
      SATA3
      SATA3
      SATA3
      SATA3
      Velocidad de transferencia media
      100MB/s
      100MB/s
      160MB/s
      162MB/s
      118´7MB/s
      498´8MB/s
      Tiempo de búsqueda L / E
      8´5ms
      0´2ms
      15´3ms
      7´2ms
      4ms
      *
      Tiempo de búsqueda
      0´3ms
      0´2ms
      >0´4ms
      0´4ms
      0´3ms
      0´038ms
      Velocidad de rotación
      7.200RPM
      7.200RPM
      7.200RPM
      10.000RPM
      7200RPM
      *
      Latencia
      4´17ms
      4´2ms
      4´16ms
      2´69ms
      4´17ms
      18ns
      Caché
      8MB
      8MB
      64MB
      64MB
      32MB
      *
      Capacidad
      160GB
      40GB
      3TB
      1TB
      1TB
      400GB
      Factor de forma
      3.5"
      3.5"
      3.5"
      2.5"
      3.5"
      1.8"
      Temperatura de funcionamiento sin errores
      0ºC - 60ºC
      5ºC - 55ºC
      0ºC - 60ºC
      5ºC - 55ºC
      5ºC - 55ºC

      Ruido
      35´3dB
      29dB
      33´1 - 33´7dB
      36´4 - 39´5dB
      30´9 - 33´6dB
      despreciable
      Consumo de potencia


      7´2 – 7´5W
      4´1 - 5´8W
      4´4 - 6´8W


      *En el caso de los discos duros de estado sólido (SSD) hay varias características que no poseen ya que se componen de unidades de memoria y no de discos.

      Protección Blu Ray

      SISTEMAS DE PROTECCIÓN
      El Blu-ray Disc trabaja con un completo método de protección anticopia, que consta de cinco sistemas, denominados AACS, BD+, ROM-Mark, SPDG e ICT, cada uno de ellos con una función específica. A pesar del trabajo volcado para evitar la piratería, lo cierto es que el Blu-ray Disc también incluye un sistema de gestión de copias llamado MMC, que permite realizar copias del disco original para ser utilizadas en otros dispositivos y además, según distintas fuentes parece ser que ya han sido asaltadas las cinco protecciones de las que hace gala.
      AACS (Sistema de Contenido de Acceso Avanzado) Es un sistema que ha sido desarrollado en base al CSS que utiliza el DVD, pero incorporando significativas mejoras. Su función consiste en el control de la distribución de contenido, asignando una clave única para cada modelo de grabador de discos Blu-ray, con el fin de permitir o no las copias que se realizan en dicho equipo.

      SPDG (Self-Protecting Digital Content) Pequeño programa que incluyen los reproductores de discos Blu-ray, que mediante un funcionamiento similar al de cualquier sistema operativo, hace imposible realizar una copia del disco que se halla en su interior. 

       BD+ Sistema criptográfico basado en el SPDG y desarrollado por la misma compañía: Cryptography Research Inc. realizado a través de una clave asignada al propio disco Blu-ray, impidiendo la reproducción de los mismos cuando el sistema detecta que se trata de una copia. 

      ROM-Mark Marca de agua digital realizada con dispositivos especiales, que se encuentra presente en los discos originales, y la cual es buscada por los reproductores para permitir la visualización del contenido. 

       ICT (Image Constraint Token) Que consiste en una señal que no permite el transporte de contenidos de alta definición a través de soportes no cifrados.

      Firewire

      FIREWIRE

      El puerto IEEE 1394 más conocido como FireWire por Apple y como i.Link por Sony, es un tipo de conexión para datos a gran velocidad de diversos dispositivos e/s. Suele utilizarse para la conexión de periféricos como cámaras digitales, videocámaras o impresoras al ordenador.

      Hay cuatro versiones de: 4 pines (principalmente en Mac), 6 pines (el más común), y existen también de 9 y 12 pines, hoy en día siguen mejorándo y actualizándose pero su escasa popularidad entre los fabricantes ha dado lugar a que los dispositivos periféricos, vengan provistos actualmente tan solo de puertos USB en sus versiones 2.0 y 3.0.

      Las carácterísticas generales de estas conexiones son:
      - Gran velocidad de transferencia (la cual es estable).
      - Capacidad de hasta 63 dispositivos.
      - Distribución de datos en perfecta sincronía.
      - Conexión Plug&Play y en caliente.

      Diseñador: Apple
      Fecha de comercialización: 1995
      Fabricante: Varios
      Tipo de conexión: Serial
      Conectable en caliente:
      Voltaje(máx): 30VDC
      Corriente(máx): 1´5A
      Variantes: 4,6,9y12pines

      FIREWIRE
      400
      800
      s1600
      s3200
      Pines
      4
      6
      9
      9
      Velocidad de transferencia
      50MB/s
      100MB/s
      200MB/s
      400MB/s
      Longitud de cable (máxima)
      4´25m
      (con repetidores hasta 72m)
      100m
      4´5m
      (con repetidores hasta 72m)
      4´5m (con repetidores hasta 72m)

      La variante s800T es una modificaciíon del 800 para combinación con el RJ45 lo que aúna la velocidad de transferencia del 800 con las ventajas de ethernet del RJ45.